Desde fines del siglo XIX, la Ciudad Blanca cont? con el observatorio astron?mico m?s avanzado del mundo. De sus observaciones surgieron las primeras pruebas tangibles que validaron la teor?a del origen del Universo. Hoy en d?a el local de este observatorio ha sido propuesto como Patrimonio Cient?fico de la Humanidad.
La Teor?a del Big Bang -esa gran explosi?n que dio origen al Universo- cobr? fuerza en 1960 tras la magistral intervenci?n de Stephen Hawking. Pero la idea ven?a circulando entre astrof?sicos y matem?ticos de talla mundial desde comienzos del siglo XX.
Sin embargo, la primera gran prueba no te?rica que dio pie a la expansi?n del Universo la sostuvo Edwin Hubble, considerado el padre de la astronom?a estadounidense -de ah? que el telescopio espacial lleva su nombre. Pocos saben, empero, que Hubble bas? su explicaci?n en la observaci?n de las placas fotogr?ficas de vidrio tomadas en el telescopio de la ciudad de Arequipa.
La historia empez? a fines del siglo XIX cuando la Universidad de Harvard decidi? instalar un telescopio de vanguardia en alg?n lugar de la costa occidental de Am?rica del Sur. Hoy sabemos que el mejor lugar es el desierto de Atacama, en Chile, pero en 1889 el cient?fico Solon I. Bailey descart? el desierto chileno por su escasa infraestructura y viaj? a Per?, donde el entonces presidente Andr?s Avelino C?ceres lo convenci? para instalar el telescopio en Chosica. Las lluvias de temporada, el exceso de nubosidad y los huaicos propios del Fen?meno del Ni?o obligaron a cambiar la sede del telescopio y se mudaron al mirador de Carmen Alto, en el distrito arequipe?o de Arequipa.
Fue ah? donde el poderoso telescopio Bruce del 24 pulgadas -la joya de la tecnolog?a astron?mica de la ?poca- empez? a fotografiar el cielo desde febrero de 1896. Desde entonces miles de placas de vidrio fueron iluminando la ciencia astron?mica.
Si bien el cielo arequipe?o era mejor que el de Chosica, los cient?ficos gringos no calcularon cel temperamento explosivo de los arequipe?os. En la revoluci?n de 1895 Bailey y su familia fueron tomados prisioneros y acusados de ?rebeldes? cuando se dispon?an a tomar su barco en el puerto de Mollendo.
Sat?lites y asteroides?quechuas?
M?s all? de las an?cdotas revolucionarias, el telescopio sigui? funcionando y Bailey logr? registrar m?s de 300 conglomerados globulares. Gracias a las placas fotogr?ficas que llegaban por cientos a la Universidad de Harvard, en 1899 Willian Pickering logr? descubrir el sat?lite Phoebe -la novena luna de Saturno. En 1901 y 1902, desde el telescopio arequipe?o se descubrieron los asteroirdes 475 ?Ocllo? (en honor a la esposa de Manco Capac), 504 ?Cora? y 505 ?Cava?. Fueron los primeros asteroides bautizados con nombres de origen quechua.
Tanto en el observatorio de Carmen Alto como en las instalaciones de la Universidad de Harvard, en EE.UU. las placas fotogr?ficas de vidrio eran supervisadas por un grupo de mujeres estadounidenses conocidas como las ?calculadoras?, todas ellas de exquisita formaci?n matem?tica y f?sica pero que por ser mujeres -perjuicios de la ?poca- no merec?an el t?tulo de astr?nomas. Una de ellas, Henrietta Leavitt (1868-1921) analiazando las im?genes de la Nube de Magallanes estableci? la relaci?n per?odo-luminosidad de las estrellas Cefeidas. Su hallazgo fue utilizado por Edwin Hubble para demostrar la expansi?n del Universo, otorgando una prueba tangible para la posterior Teor?a del Big Bang.
De 1918 a 1922, el Observatorio de Carmen Alto fue dirigido por el cient?fico peruano Juan E. Mu??z, quien trabaj? durante 20 a?os en el mantenimiento de los telescopios y su sofisticado instrumental. Mu??z invent? una conexi?n 3el?ctrica que sincronizaba los relojes ecuatoriales. Fue patentado como la ?conexi?n Mu??z? en honor al peruano.
A?os despu?s, la Universidad de Harvard cerr? el observatorio de Carmen Alto y todo el instrumental fue trasladado a una estaci?n en Sud?frica. En Harvard quedaron m?s de cien mil placas fotogr?ficas tomadas en Arequipa. El observatorio de Carmen Alto sirve hoy como dep?sito de una asociaci?n ben?fica.
Este observatorio que marc? un antes y un despu?s en el avance de la astronom?a en el mundo qued? en el olvido hasta comienzos del siglo XXI, cuando un grupo de cient?ficos peruanos y extranjeros iniciaron una campa?a para declararlo Patrimonio Cient?fico de la Humanidad.
La iniciativa es liderada por Javier Ram?rez, director de la Asociaci?n Peruana de Astronom?a, y cuenta con el apoyo de cient?ficos de todo el mundo, especialmente extranjeros pues las autoridades en el Per? no le dieron la importancia del caso.
Ram?ez logr? el apoyo, por ejemplo, del Dr. Robert Willians y de la Dra. Silvia Torres-Peimbert, presidenta a la Uni?n Astron?mica Internacional, quien recientemente envi? una carta con el pedido internacional al presidente Pedro Pablo Kuczyniski.
Fuente: Larepublica.pe ? Roberto Ochoa