Jacobo Dickson Hunter: El medico escoces con un corazon arequipeño

0
3418
jacobo dickson hunter arequipa

Muchos vecinos del distrito de Hunter pese a vivir bastantes a?os en esta zona, a?n desconocen la historia del ?Benefactor de Arequipa? Jacobo Dickson Hunter, un m?dico escoc?s que con golosinas ense?aba a los ni?os los h?bitos de la higiene, y durante la guerra con Chile no dud? en apoyar a los soldados arequipe?os. La periodista Nexmi Daza Arenas nos cuenta la historia de este singular personaje.

Jacobo Dickson Hunter fue hijo de Susana y Oswaldo D. Hunter, ambos naturales del pueblo de Dollar, Condado de Clackmann, cerca de la ciudad de Edimburgo, Escocia. El matrimonio Hunter tuvo 3 hijos, Oswald y Janet nacidos en D?lar, y Jacobo, el menor, nacido circunstancialmente en la ciudad de Madison, Estado de Indiana, Estados Unidos un 8 de setiembre de 1837.

Jacobo se qued? hu?rfano a los 14 a?os y, a esa temprana edad, logra ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Edimburgo, de donde egresa tras 7 a?os de estudios un 2 de agosto de 1858 a pocos d?as de cumplir 22 a?os de edad, como m?dico. Con el t?tulo bajo el brazo, Jacobo Hunter busca empleo sin mayor suerte hasta que por consejo de un condisc?pulo y la recomendaci?n de uno de sus maestros, obtiene el puesto de m?dico en el vapor ?Lima? perteneciente a la l?nea de vapores Pacific Steam Navigation Company que prestaba servicios entre Liverpool (Inglaterra) y las costas del Pac?fico. Dicho barco ten?a como destino el Callao-Per?.

Tras dos a?os de permanencia en Lima, el 20 de agosto de 1861, a la edad de 24 a?os logra revalidar sus estudios en la Universidad de San Marcos. En setiembre de 1861, Jacobo D. Hunter recibe la propuesta de un grupo de comerciantes extranjeros para trabajar en Arequipa, y en diciembre de ese a?o abre su consultorio en la esquina de las calles Pi?rola y Santo Domingo.

El 28 de agosto de 1863 contrae matrimonio con Mar?a Harmsen Aver?sturi de 16 a?os. Y ante el incremento de su clientela traslada su consultorio a la casona ubicada en la esquina Jerusal?n y San Jos?. Debemos precisar, que el doctor Hunter vivi? entre 1870 y 1920 en la calle La Merced N? 65. A pesar de que desde 1890 fij? su residencia en la Villa de Tingo, donde construy? una residencia valorizada en 200 mil soles de la ?poca. Entre 1920, hasta su muerte su casa citadina la estableci? en la calle Rivero 306.

SU OBRA ES TRASCENDENTE

Jacobo Hunter, a los pocos a?os de vivir en Arequipa ya evidenciaba su cari?o por esta tierra que lo acogi?. Una muestra de ello fue cuando estaba de viaje y se enter? del terrible terremoto que desbast? Arequipa el 13 de agosto de 1868, desde Par?s envi? ayuda para sus amigos pobres. As? mismo, cuando se produjo la Guerra con Chile, con su esposa Mar?a Harmsen convirtieron su casa de La Merced N?65 en un taller fabril de costura, donde con algunos amigos confeccionaron vestuarios para las tropas destacadas en nuestra ciudad y que part?an para defender nuestra frontera sur.

El doctor Hunter era alto, esbelto, de tez blanca, mejillas sonrosadas, ojos de color oscuro al igual que su cabello y barba, frente vasta y serena, de complexi?n sana y fuerte; su sola presencia infund?a confianza, respeto y alegr?a.

Su entrega a los dem?s, se evidenci? en el ejercicio eficiente de su profesi?n en beneficio de los m?s pobres, a los que atendi? sin inter?s alguno, pues prefer?a la satisfacci?n del deber cumplido antes que la ganancia monetaria. Seg?n cuentan, Jacobo Hunter recorr?a las calles de Arequipa en su caballo para visitar a sus enfermos. Adem?s, trasmiti? sus conocimientos y secretos m?dicos a varias generaciones de j?venes m?dicos arequipe?os, entre los que figura el brillante galeno Edmundo Escomel.

El m?dico de ra?ces profesaba un gran amor por los ni?os, quiz? a despecho por la mala fortuna que le signific? perder a sus dos ?nicas ni?as de muy tierna edad. El doctor Hunter estimulaba en los ni?os el h?bito de la higiene con propinas y golosinas. Adem?s, jam?s escatim? esfuerzo alguno para conjurar las pestes y epidemias que azotaron Arequipa por esos a?os, entregando medicinas en forma gratuita.

En m?s de una ocasi?n, llev? a sus pacientes sin recursos econ?micos para darles tratamiento en su propia casa y hasta dio ayuda alimentaria a los hijos de las madres enfermas. Tambi?n durante varias d?cadas sirvi? a la naci?n prestando gratuitamente servicios de m?dico legista. Por estas razones en las autoridades de ese entonces declararon su admiraci?n y gratitud titul?ndolo como ?Benefactor de Arequipa?.

De otro lado, durante la turbulenta vida de Arequipa revolucionaria, don Jacobo Hunter asist?a a personas de bandos diferentes en pugna en forma desinteresada.

Cabe resaltar, que adem?s de la vocaci?n de servicio del doctor Jacobo Dickson Hunter se complementa con su actitud cient?fica; pues fue autor de varios trabajos cient?ficos como: Arequipa como ciudad de salud?, ?Observaciones sobre la disenter?a?, ?Abscesos hep?ticos tratados antis?pticamente? etc. Tambi?n fue colaborador de varias revistas cient?ficas en las que se difund?a la semiolog?a de algunas enfermedades y propietarias sanitarias de Arequipa, destacando las propiedades de las aguas que brotan del subsuelo en Yumina.

Por todo lo hecho, se afirma que el Dr. Jacobo Hunter si bien era norteamericano de nacimiento, escoc?s por sangre, demostr? ser un gran arequipe?o por sentimiento. Pues, naci? y vivi? menos de un a?o en Indiana, paso sus primeros 20 a?os en Escocia, 2 a?os en Lima y 65 a?os en Arequipa.

Un domingo 29 de agosto de 1926 a pocos d?as de celebrar los 89 a?os, en Tingo sufri? una ca?da en una acequia a ra?z de la cual, luego de 3 d?as de lenta agon?a fallece un 1 de setiembre de 1929. Su cuerpo fue velado en su casa de la calle Rivero hasta el 3 de setiembre en que fue enterrado en el Cementerio General de La Apacheta donde descansa en el nicho N? 72 del pabell?n San Claudio.

La actual urbanizaci?n Hunter, capital de nuestro distrito Jacobo Hunter, surgi? all? por 1948, 22 a?os despu?s de la sentida muerte del fil?ntropo, en unos terrenos que fueron de su propiedad y que son donadas por su segundo esposa do?a Manuela Oviedo, ante la proposici?n de crear una urbanizaci?n con el apellido del ilustre m?dico, hecha por uno de sus gestores don Manuel Z??iga Garc?a, socio fundador de la citada Urbanizaci?n.

Fuente: hbnoticias.com – Nexmi Daza Arenas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.