El aniversario de Arequipa al inicio no capto la atencion de los Mistianos

0
517
Aniversario Arequipa

A traves de su historia, Arequipa tuvo distintas formas de celebrar su aniversario, al inicio con rituales propios de Espa?a y despu?s se incorporaron otras festividades como las que actualmente conocemos.

Las fiestas de agosto en Arequipa quizas sean las mas esperadas del año, pero en ciertos momentos de la historia estas celebraciones no captaron la atencion de los «mistianos», quienes incluso tuvieron que pagar multas por no asistir a ellas. Fue despu?s del Cuarto Centenario que los festejos toman mayor realce, hasta llegar a ser las fiestas populares que hoy conocemos.?

En la ?poca de la colonia, un a?o despu?s del 15 de agosto de 1540, empezaron las celebraciones por la fundaci?n de Arequipa. Estas festividades al inicio solo se limitaban al paseo del Estandarte Real por las calles de la ciudad. Era una actividad t?picamente espa?ola, pero que se conserva hasta hoy. 

La persona encargada de portar la ense?a real era el Alf?rez Real (cargo dentro del Cabildo que ya no existe) y detr?s de este personaje se ubicaban las dem?s autoridades de la ?poca. Tambi?n se convocaba a una misa, donde se citaba a las instituciones m?s importantes. Todos iban con sus mejores trajes y eran recibidos por el obispo y el Cabildo Eclesi?stico. 

Fernando Calder?n Valenzuela, historiador y profesor de la Universidad Cat?lica San Pablo (UCSP), afirma que en el siglo XVII este ritual persiste, pero poco a poco las festividades locales se vinieron a menos. Las corporaciones de la ciudad ya no asist?an y para el siglo XVIII, el Cabildo se queja y tuvo que colocar una multa para los vecinos que faltasen. El malestar era doble, porque adem?s del aniversario de Arequipa, se celebraba la fiesta de la Virgen de la Asunta. 

Las fiestas de agosto pasaban desapercibidas tambi?n a principios del siglo XIX por el proceso independentista. Sin embargo, a mediados del siglo XIX surge una especie de  ?despertar regional?. La poblaci?n arequipe?a se siente m?s identificada con su ciudad y empieza a incrementarse los fondos para las celebraciones locales, incluso los vecinos hac?an donaciones para hacer m?s grande la fiesta. 

Seg?n Calder?n Valenzuela, para este tiempo ya no se paseaba el Estandarte Real sino la bandera local y adem?s de la misa se organizaba una ceremonia en el Cabildo, donde acud?an las principales autoridades. A fines del siglo XIX se empieza a incorporar los juegos artificiales a las fiestas locales (antes solo se hac?an para las festividades reales). 

Durante el siglo XX, a partir del Cuarto Centenario de la Ciudad Blanca, cuando era alcalde Julio Ernesto Portugal, las fiestas se vuelven m?s entusiastas y se inauguran importantes obras. Es decir, ya no duran uno o dos d?as como anta?o, sino que se establece un calendario de homenajes.

En 1947 se crea la Semana de Arequipa y a partir de all? se programan actividades c?vicas y culturales, de las cuales la poblaci?n participa masivamente.


V?SPERAS CON JUMENTOS 

La Entrada de Ccapo, que evoca a los antiguos ccaperos, quienes d?cadas atr?s bajaban desde las faldas del volc?n Chachani de Arequipa con sus nobles jumentos cargados de ccapo (arbustos), es una de las t?picas actividades del mes.?

Durante el siglo XIX, este recorrido no fue una pr?ctica llamativa, sino casi cotidiana de los ?characatos?, pero luego en el siglo XX comenz? a ser ex?tica y m?s llamativa, convirti?ndose as? en tradicional. 

En la actualidad es una especie de pasacalle en el que adem?s de ccapo y burros, hay danzas, estampas costumbristas y carros aleg?ricos. Lo organiza la municipalidad de Cayma. La tradici?n dice que los ccaperos ingresan con sus asnos cargados hasta la Plaza de Armas en la v?spera del aniversario de la ciudad, para luego quemar el arbusto.
?

BALLETS INTERNACIONALES 

El Festival Internacional de Danzas Folcl?ricas (Festidanza) es otra actividad importante. Se cre? en 1971 y permiti? que la ciudad se d? a conocer al mundo. Seg?n Walter Espinoza Gallegos, autor del libro ?Festidanza, 40 a?os de Historia 1971-2011?, esta fiesta se cre? en el gobierno municipal de Jos? Luis Velarde Soto. ?Tirso Borja Vizcarra, presidente de la Comisi?n de Festejos, tuvo que viajar a distintos pa?ses de Am?rica a comprometer la participaci?n de ballets de Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina, entre otras delegaciones. 

?En las primeras cuatro ediciones hubo llenos totales en el Coliseo Arequipa. Las entradas se agotaban por la calidad de bailarines». 

La edici?n de Festidanza 1997 fue la m?s  memorable, porque arribaron 17 delegaciones extranjeras, la mayor?a de Europa. 

?Festidanza nos permite mostrar nuestras danzas regionales y peruanas al mundo y nutrirnos del folclor de otros pa?ses. Puedo ? asegurar que Arequipa tiene el mejor conocimiento de la cultura y folclor mundial que cualquier otro departamento?, dice Espinoza.

DANZAS Y CARROS ALEG?RICOS

En 1963, cuando era alcalde Jos? Luis Velarde Soto, se crea el primer Corso de la Amistad de Arequipa, quiz?s la m?s colorida de todas las actividades que se realizan por el aniversario de la ciudad. Este tiene sus bases en lo que se denomin? ?Gran Parada Leon?stica?, organizada por el Club de Leones.

El Corso de la Amistad -como hasta ahora- era una «fiesta popular que pretend?a difundir la cultura del pueblo. Una celebraci?n llena de j?bilo?, afirma Jos? Carlos G?mez, del Rotary Club, instituci?n que tambi?n tuvo a su cargo la organizaci?n de este pasacalle.?

Con el tiempo, la fiesta cobr? mayor importancia y empez? a incorporar a colegios y empresas, quienes en la actualidad dise?an creativos carros aleg?ricos y demuestran sus cualidades en la danza.?

Fuente: www.larepublica.pe – Kelly Castillo.?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.