Es una tradici?n en Arequipa que durante todo el mes de noviembre se preparen panes dulces ?similar a un bizcocho- que tengan la forma de un beb? (en idioma quechua, guagua) como si estuviera envuelto en pa?ales y no aparezcan los brazos, pero s? la careta -cara peque?a, carita, pero en forma despectiva se dice careta-, cuyo rostro es muy hermoso y el gorro es decorado con florcitas si es mujer y si es hombre un gorro de color entero, los ojos van entre claros y negros las mejillas blanqui?osas, algunas con ?chapas?.
El origen de estas guaguas, se debe al mestizaje de costumbres, de la cultura andina y occidental, los espa?oles acostumbraban a convidar pan en sus visitas, no se sabe con certeza en qu? momento y cuando aparece el pan dulce con rostros humanos, la tradici?n recuerda que los espa?oles la hac?an para burlarse de los ?rabes que antes los ten?an dominados en un sector, por lo que las burlas era decirle ?cara de turco?, estas caretas, se tornan en bonitas en el mundo andino sincretizado, formando parte de la mentalidad de su gente.
La guagua de pan tambi?n tiene decoraciones en la superficie y depende de las dimensiones, algunas son rellenadas con dulce, mermelada, manjar, otras son simplemente pan dulce, tambi?n hay los de mazap?n, otras decoradas con cremas como torta, otras con pastillaje, etc. depende de la panader?a y qui?n lo preparaba como La Lucha, las Am?ricas, La Ib?rica entre otras. La variedad de los gustos radica tambi?n con las exigencias de los solicitantes y sus condiciones econ?micas entre m?s grande sea y con mayores adornos y atuendos es s?mbolo de prestigio social, no faltar?n las guaguas peque?itas porte de un panecillo, de donde los ni?os extraen las caretas para jugar.
El juego consiste en una competencia donde el vencedor logr? arrebatar a los dem?s sus caretas, pueden participar dos o m?s personas que poni?ndose de acuerdo trazan una l?nea y de determinada distancia lanzan una o m?s caretas, la que est? m?s cerca de la l?nea es el que tiene derecho a iniciar el juego, lo que hace es chocolear (entre sus manos que hacen un vac?o mezclan sacudiendo las caretas) y luego lanzarlas al aire y esperar la suerte del cara sello, las que caen con la cara hacia arriba son las que obtiene como ganancia y las que van cara abajo son la oportunidad que le toca al otro para realizar la misma operaci?n de chocolear. Se dice que lo han calapichado a quien perdi? y lo dejaron sin nada.
Pero las guaguas existen b?sicamente para bautizarlas. El bautizo de guagua, es una fiesta donde en forma jocosa y parodiando un bautizo verdadero se procede a una ceremonia donde, existen el cura, el pap?, la mam? de la guagua, los padres tanto del pap? como de la mam? que luego ser? compadres as? como todos los que asistieron a la fiesta en calidad de testigos, El cura es quien conduce la ceremonia de bautizo cuyo ritual va entre bromas, chistes, an?cdotas, cuentos y chismes de c?mo lo padres hicieron la guagua, en qu? lugar, si alguien los vio, echando agua bendita y pronunciando oraciones, maldiciones y bendiciones, etc. Al buscar el nombre que llevar? la guagua es el m?s extravagante y extra?o posible, y finalizando el acto se procede a cortar en pedazos peque?os para que alcance y coman todos los presentes en se?al de aceptaci?n, para luego culminar con bailes y licor que corresponde a una fiesta.

Esta tradici?n en los ?ltimos a?os ha perdido la seriedad del caso, todo se realiza en broma, al cura le colocan cualquier disfraz tambi?n a los padres, porque la intenci?n es causar risa, buscar un motivo de diversi?n, que se convierta en fiesta, otros lo hacen con fines econ?micos para reunir fondos, negocios, etc.
En la ciudad, la zona urbana de Arequipa, muchos a?os antes el bautizo de guagua era una ceremonia muy seria y formal, que viene de las costumbres espa?olas donde se convidan bollos (pan), pasteles y dulces y que en el Per? se convierte en guaguas de pan dulce, la tradici?n era hacerse compadres de verdad, consist?a en una actividad de status social y relaciones de familias, porque los j?venes que se enamoraban buscaban la forma de que sus familias mediante esta fiesta se conocieran, o tendr?an la oportunidad de presentarse en sociedad (ya que dadas las condiciones de la sociedad de anta?o era muy dif?cil que un joven vaya directamente a pedir la mano de su enamorada ante sus futuros suegros).
El hecho de convidar guaguas tambi?n se llama ?meter la mano?, es decir que ante el obsequio la otra familia est? comprometida a hacer fiesta de compadrazgo, mediante la fiesta se abren las puertas de la casa, cuando todos comen la guagua est?n aceptando el ritual la relaci?n social, diciendo gracias que rico estuvo todo (que ser?a distinto decir que feo que est? la guagua , la fiesta es muy pobre simple), y como el ritual es muy serio la relaci?n de acercamiento de muchos j?venes terminaba en matrimonio con guaguas de verdad, por lo tanto la fiesta se convierte en un ritual de fecundidad, de fertilidad, ya que tambi?n coinciden con las primeras lluvias del d?a de todos los santos donde los campos secos se mojar?n y saldr?n los frutos, los hijos de la tierra.
En la campi?a de Arequipa, mantiene formas diferentes del ritual de compadrazgo por el bautizo de guaguas, porque la coincidencia con el d?a de todos los santos simboliza la llegada de las almas a bendecir a los vivos, para ello la poblaci?n rural arequipe?a de ciertas ?reas realizan ofrendas especiales para el recibimiento, pues en sus casas arman un toldo, altar que est?n llenos de ofrendas generalmente comidas que deber?n ser consumidas el d?a dos antes de la puesta del sol, similar situaci?n se repite en el cementerio donde est?n las tumbas de sus muertos.
Las ofrendas consisten en representar a la madre y padre con guaguas de pan con sus caretas especiales adornadas con flores coronas y hasta las visten con traje especial, luego estas van ha formar el t?rmino de una pir?mide, que en su contexto y base la forman otras guaguas de pan peque?as que para el pensamiento andino simboliza la familia, a su entorno productos alimenticios como por ejemplo, la cancha o tostado de ma?z y de habas en algunos casos de trigo, comidas como chicharr?n, canccacho, mazamorras entre otros. No falta la chicha el vino y el aguardiente, la chicha que va simbolizar saciar la sed de las almas del purgatorio que llegaron a sus pueblos y lugares de ofrenda. El vino para el festejo de los participantes junto con el aguardiente.
El d?a primero organizan las ofrendas hasta las doce del d?a en algunos cementerios, y en otros durante la noche, por la creencia que hasta esa hora llegan las almas benditas, las que son recibidas con responsos y oraciones. Todos los altares tienen que ser consumidos en su totalidad hasta antes de retirarse en la noche y el d?a 2 por la tarde antes de la puesta del sol, los familiares e invitados les que agradecen a los muertos, algunas guaguas son sacadas del escenario ritual y los ni?os juegan bailan con ellos y son devoradas en el camino, cuando se consume todo el alma est? contenta y se va con la puesta del sol, nada es regresado a la casa, todo de acabarse.
Para la zona rural, donde la influencia del mundo andino es muy fuerte intentaremos interpretar a trav?s de su cosmovisi?n, las momias nos hacen ver que hace muchos a?os el hombre andino era enterrado en posici?n fetal (tal como vino a este mundo), para que cuando llegue al otro mundo (al m?s all?, al manqapacha) vuelva a nacer, pero en el transcurso de ese largo camino, el alma (el esp?ritu) regresa cada a?o en todos santos y todos almas, convertido en beb? reci?n nacido (representado en el pan de guagua) envuelto en sus pa?ales, y durante tres a?os consecutivos, y en el ?ltimo emprende el viaje definitivo por el firmamento hasta encontrara la casa de sus dios hacedor.
Est? representado tambi?n el ritual de la fecundidad con el inicio del ciclo de las lluvias, donde ?stas dan de beber a las almas que est?n de sed secas y cadav?ricas, es decir da vida a la muerte es kuti es transformaci?n de muerte a vida, da vida a los sembr?os las chacras que tendr?n frutos productos, que son los hijos las guaguas de la mamapacha, cuando se comen las guaguas de todos santos es tambi?n el cambio de la vida por muerte y ?sta por vida nuevamente, por siempre hasta la eternidad.
Fuente: El Buho
Que pas con la guaga fiesta!
En el mes de febrero muchas mujeres, casadas y solteras conceban una guagua por los avatares de la fiesta de carnavales donde se permitan muchas licencias.
9 meses despus muchas paran y bautizaban sus guaguas y las que n, hacan su guagua de pan y organizaban un bautizo invitabdo a participar a ficticios, padre, padrinos, testigos del acto y siempre sola destacar en la actuacin el cura, quien concucharilla en vaso de vidrio pona orden y diriga la fiesta con sus ocurrencias.
Yo lo disfrut varias veces con amigis del colegio, del barrio y de la familia. Una tradicin muy divertida